miércoles, 29 de enero de 2020

CUANDO TOCA CUIDAR A NUESTROS PADRES




Milagros Álvarez Gortari, autora de «Mujeres generación sándwich. Con la familia a cuestas», explica por su propia experiencia que cuando una persona descubre que sus padres se han hecho mayores y sufren deterioro «se produce una mezcla de sentimientos encontrados que te hacen pasar por un momento de la vida muy doloroso. No acabas de querer darte cuenta de la situación, por lo que se tiende a retrasar la búsqueda de una solución al problema y en el fondo te sientes culpable por no actuar».

«Da mucha pena —prosigue— ver a tu madre, que organizaba una comida para toda la familia en dos minutos, convertida en una persona despistada y a la que cualquier cosa se le hace un mundo. Y a tu padre, que siempre fue una persona segura y fuerte, transformado en un anciano que se lía con las cuentas del banco, que se pone de muy mal humor porque el mundo le desborda y no lo quiere reconocer».
¿Cuál es la mejor manera de afrontar que nuestros padres ya no se valen por sí mismos y, además, tenemos conflictos con nuestra pareja e hijos porque ven que les dedicamos menos tiempo?
—Lo mejor y lo único que funciona es hablar claramente con tu familia. Pero en serio, no de pasada. O sea, que hay que hacer una reunión de pareja o familiar y el tema del día es: «nuestros padres y abuelos». ¿Qué hacemos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo podemos ayudar?
Y… decir claramente cómo te sientes; lo que te duele que tu familia no te apoye en algo tan doloroso, lo sola que te encuentras, lo que agradecerías que te acompañaran a visitar a los abuelos, que se interesaran por cómo estás tú… Y, si crees que ya lo has dicho, ¡pues repítelo!

En el mundo empresarial está cada vez «más aceptado» que un empleado lleve a su hijo al médico, pero ¿qué ocurre cuando hay que llevar a los padres, algo cada vez más frecuente?
—Primero te vuelves loca intentando encontrar médicos que pasen consulta a última hora de la tarde, a primerísima de la mañana o a la hora de la comida. Y luego… pues de cinco veces que llevas a tus padres al médico, una dices la verdad y el resto, directamente… mientes. Eso sí, recuperas las horas perdidas sobradamente. Y eso es lo que tiene que importar, porque la realidad se impone; todos tenemos padres que se hacen mayores, incluyendo los/las directores/as generales.
Aparte, vuelvo a insistir en la importancia de repartirse estas tareas con el resto de los hermanos, pareja y otros familiares próximos.
— ¿Por qué los hermanos siempre tienen algo importante que hacer y siempre es uno de ellos el que sí puede salir corriendo de una reunión o de una cena de amigos para atender a sus padres?
—Simplemente, hay hermanos que tienen ¡mucha jeta!, y el resto les deja que se escaqueen. Aceptan incomprensiblemente que su tiempo vale más. ¿Por qué? Si tienen puestos importantísimos, que les exigen una enorme dedicación, es gracias a que sus padres les han dado una buenísima educación, por lo que les tendrían que estar enormemente agradecidos y muy pendientes de sus necesidades. Y, si no tienen tiempo, que pongan dinero para pagar a alguien que se quede con ellos por la noche, por ejemplo, o que les ayude en la casa…
—¿Cuáles son las mejores fórmulas para que los hermanos se organicen?
—Lo mejor, y lo digo por experiencia, calendario en mano, es organizar con tus hermanos un sistema de turnos. Por si a alguien se le olvida, poner por escrito las fechas que le toca a cada uno. También conviene establecer con qué antelación hay que avisar si por lo que sea no se puede atender el turno correspondiente y hay que hacer un cambio. Ya sé que todo esto suena tremendo porque estamos hablando de nuestros padres, pero también sé que estos procesos son muy largos y que todo el mundo acaba cansándose. Si las cosas no están muy claras, siempre hay problemas y grandes discusiones. De esta manera, con las cosas habladas y puestas por escrito, cada uno sabe claramente lo que ha de hacer y lo que hacen los demás.
—Repartir el tiempo entre la casa, los hijos, la pareja, el trabajo y, llegado el momento, los padres, ¿qué supone para una mujer?
—Supone un enorme desgaste físico y emocional si la mujer está o se siente sola. Pero si se crea una buena organización y toda la familia participa y ayuda, os aseguro que, viviendo la misma situación, todo será menos agobiante y se creará un clima de cariño y comprensión que superará con creces el esfuerzo físico y mental que esto supone.
Va siendo hora de que la sociedad en su conjunto sea consciente de que esta misma sociedad ha cambiado y que NO puede caer únicamente sobre los hombros de la mujer la solución de estos problemas.
Va siendo hora de que se creen de verdad horarios para la conciliación familiar ¡para hombres y mujeres!
Va siendo hora de que el Estado dote la Ley de Dependencia de la que se habló en el pasado y ahora (que en teoría progresamos adecuadamente) parece haber desaparecido, ya que nadie habla de ella.
Va siendo hora de que las empresas sean sensibles con estos temas. ¡Señores empresarios, los trabajadores rinden más cuando se les contempla también como seres humanos!
— Y a la relación de pareja ¿cómo afecta?
—La relación de pareja puede deteriorarse muchísimo si uno de los dos no es sensible a la situación que vive el otro.Vivir el deterioro de tus padres supone un sufrimiento tremendo y exige un tiempo extra importante para ocuparte de ellos. Si tu pareja no entiende eso, te sientes sola. Si te pone pegas para que vayas a casa de tus padres o les atiendas, ¡siéntate con él o ella y explícale clarisimamente la situación! Dile cómo te sientes y pídele no sólo que lo comprenda, sino que te ayude. Y hazlo tantas veces como sea necesario.
—¿Y qué ocurre cuando hay que ocuparse además de los suegros?
—Pues que los suegros son padres, por lo que todo lo dicho anteriormente vale para este caso. Entiendo que la pregunta se refiere a los padres de él, por lo que debe ser él quien haga todo lo que hemos dicho y su pareja quien le apoye en todo momento y en todo lo que sea necesario. Y esto supone que sea él quien se siente con sus hermanos/as a establecer calendarios, etc., etc. Y, naturalmente, tú le prestarás todo el apoyo necesario. Exactamente el mismo que le pidas a él cuando se trate de tus padres.

viernes, 10 de enero de 2020

Envejecimiento Activo


Envejecer activamente significa adoptar una serie de actitudes y acciones que pueden ayudar a las personas mayores a desempeñar un papel activo dentro de la sociedad y a vivir sus vidas de la manera más saludable, independiente y plena posible. 

El objetivo del envejecimiento activo es ofrecer a las personas mayores la oportunidad de continuar trabajando y compartiendo sus experiencias y conocimientos. La Unión Europea eligió el 2012 como Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la  Solidaridad entre Generaciones,  buscando con ello sensibilizar a la población sobre la cuestión del envejecimiento y sus diferentes desafíos, y contribuyendo además a la difusión de buenas prácticas. 

Mantenerse activo y participar en actividades que promuevan la comunicación, la participación y sentimientos de pertenencia, son excelentes formas de prevenir y sobrellevar los distintos desafíos que, tanto a nivel biológico como a nivel intelectual y emocional,  nos supone el envejecimiento. (http://www.cvirtual.org/formacion/sobre-envejecimiento)


jueves, 9 de enero de 2020

Beneficios de la Terapia Ocupacional en el Adulto Mayor


Para las personas adultas  mayores, así como para personas más jóvenes que hayan sufrido algún accidente o patología que haya limitado su autonomía a cualquier nivel, las actividades de la vida diaria (AVD) tienen un papel fundamental para el automantenimiento y la participación familiar y social.
La terapia ocupacional, ligada a la geriatría desde sus inicios, analiza, evalúa, gradúa y adapta las actividades de la vida diaria para facilitar la autonomía de las personas. En el caso de las personas adultas mayores se convierte, por tanto, en una herramienta esencial para su salud y calidad de vida.
¿Cómo trabaja el terapeuta ocupacional?
El terapeuta ocupacional parte de la valoración de las capacidades físicas, mentales y sociales de la persona mayor para ver con qué actividades de la vida diaria debe trabajar.
Una vez detectadas las necesidades, trabaja con la persona de manera individual, adaptándose a sus capacidades, con el objetivo de prevenir la pérdida, mantener, o mejorar la autonomía funcional.
Beneficios
 Prevención de lesiones: Mantener activos a las personas adultas mayores o a personas con problemas de movilidad, refuerza el sistema muscular y la fuerza asociada. Mejorando rutinas fundamentales de los movimientos del cuerpo, optimizando su higiene postural, ganando estabilidad, conciencia situacional y coordinación en la dirección de prevenir lesiones producidas por caídas.



– Consejos para instalar ayudas físicas: Los terapeutas ocupacionales pueden asesorar sobre el tipo de dispositivos instalar en baños y lugares de paso para facilitar la seguridad, los movimientos y el aseo en el baño, dentro de un plan de recuperación de la movilidad en el hogar del usuario.

– Prevención de las discapacidades: El terapeuta ocupacional es proactivo cuando se anticipa a los desequilibrios funcionales o psíquicos del paciente, cuando percibe disfunciones ocupacionales o cuando percibe lesiones y patologías en estado incipiente.

– Revalorización continuada del paciente: El terapeuta ocupacional en contacto continuado con el paciente está al tanto de los cambios en las capacidades del paciente mayor, estando en disposición de recomendar supervisiones médicas o cambios personalizados en el programa de actividades y objetivos de rehabilitación.

– Implicación del paciente: Se trata de un objetivo fundamental, implicándose en la recuperación de sus dolencias o entrenando con rehabilitación ocupacional para vencer los desafíos de las tareas básicas diarias de la persona mayor.

– Programas de intervención en discapacidades: Los terapeutas ocupacionales están en primera línea para colaborar con entidades públicas y privadas para desarrollar programas para personas con discapacidad.



– Control de patologías: El terapeuta ocupacional puede ser un apoyo para el familiar y cuidador profesional, en desarrollar programas con pautas saludables para el control de sus enfermedades y bienestar del anciano.