SOPORTE EMOCIONAL PARA EL ADULTO
MAYOR: adulto mayor, envejecimiento, prevención, promoción, proyecto de vida,
calidad de vida, desde un enfoque Bio Psico Social y Espiritual, “Aprender
sobre el manejo de nuestras emociones es la mejor medicina preventiva”;
evidenciando el planteamiento concreto de un modelo de intervención psicosocial
desde la promoción y la prevención como estrategias que llevan a la inclusión
social del adulto mayor.
El
envejecimiento es un proceso permanente del ciclo vital, y la vejez una etapa
del mismo, llena de potencial para crecer y continuar aprendiendo.
Hoy
una persona de 60 años de edad puede esperar vivir un promedio de 20 0 30 años
más. Existe abundante evidencia
científica de que la actividad física y social puede producir enormes
beneficios para la salud de las personas adultas mayores.
ENCUENTRO DE LA TERCERA
EDAD: “Un estilo de vida para las personas
adultas mayores”, propone un marco conceptual para la vida activa en la
vejez. Está orientada por una visión del
potencial para un envejecimiento más sano.
Existe evidencia de que una vida sedentaria es uno de
los riesgos de salud modificables más altos para muchas condiciones crónicas
que afectan a las personas adultas mayores, tales como la hipertensión, las
enfermedades del corazón, el accidente cerebro vascular, la diabetes, el
cáncer, la artritis, etc. Aumentar la
actividad física y social después de los 60 años tiene un impacto positivo
notable sobre estas condiciones y sobre el bienestar general.
Para lograr la visión del envejecimiento activo en
nuestro país se requiere el compromiso de los individuos, la comunidad y el
Estado.
Las personas adultas mayores asumirán mayor
responsabilidad por mantener su salud, establecer una calidad de vida, y
participar en las actividades que promueven el envejecimiento activo.
Las organizaciones de personas adultas mayores
establecerán alianzas y desarrollarán programas que promueven una variedad de
actividades para satisfacer las necesidades diversas de la población de 60 años
en adelante.
Los
gobiernos locales, los centros de salud, la empresa privada, así como los
programas sociales y culturales, identificarán las oportunidades para promover
el envejecimiento activo en sus comunidades.
Los
beneficios inmediatos y a largo plazo de la actividad para las personas adultas
mayores son abundantes. Otras razones
para promover la actividad en las personas adultas mayores incluyen ganancias
no sólo fisiológicas, sino también psicológicas y sociales, tales como: mejor
calidad de vida, mejor salud mental, más energía y menos estrés, mejor postura
y equilibrio, vida más independiente. Además
de numerosos beneficios para la salud, la actividad física regular también
tiene impactos positivos en la sociedad.
Los imaginarios sociales que se tienen frente a esta
etapa de la vida como la disminución de las capacidades físicas y mentales
(reales o no), su exclusión del campo laboral y por ende del social, los pone
en una condición de desventaja y vulnerabilidad, aumenta la dependencia de sus
familias, la invisibilidad social, el maltrato y los convierte en actores
sociales propensos a ser excluidos o a excluirse.
Con los antecedentes planteados por el suscrito, creo
que es importante la preparación de la sociedad para asumir las
transformaciones sociales y económicas que se generaran debido a estos cambios
poblacionales.
El evento planteado enmarca los problemas de la vejez,
desde el paradigma de la enfermedad de todo tipo, dolencias, achaques,
problemas psiquiátricos, psicológicos, biológicos, etc., pero no hay muchos trabajos en el país
desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, que permitan al
adulto mayor constituirse en un ser de derecho, al cual se debe incluir como
sujeto activo de la sociedad.
El proceso de construcción de nuevas creencias que
permitan el empoderamiento como personas de derecho, debe partir de una auto
reflexión acerca del proceso de envejecimiento, no mirándolo como la
culminación de la vida, lo cual produce incertidumbre hacia el futuro, sino
como una oportunidad de aprendizaje que se constituye en un proceso continuo y
que no es marcado por tiempos cronológicos.
El proceso social de estos cambios debe partir de un
modelo de intervención diseñado desde la Psicología Social Comunitaria que
plantee campos de reflexión de los actores y propuestas de solución que
permitan trazar estrategias a largo plazo, para una inclusión de las personas
de la tercera edad, realizando un trabajo de prevención en el adulto mayor de
hoy y el de mañana.
La Motivación es uno de los elementos principales de
la vida de cada ser humano, es el motor que permite producir cambios favorables
y positivos frente a tareas, situaciones, trabajo, aprendizaje y aceptación del
diario vivir; es así, que en la persona mayor, (tercera edad) este elemento
debe estar en niveles altos para que su acción dentro de la familia, amigos,
comunidad y sociedad sea próspero y por consiguiente influya en su estado de
salud, funcionabilidad y autonomía.
La Psicología de la vejez es un campo relativamente
nuevo y ha recibido, en las últimas décadas, un importante desarrollo en
investigaciones tanto a nivel profesional como emperico.
En tal virtud, presento a ustedes la necesidad de
realizar ENCUENTRO DE LA TERCERA EDAD, adulto
mayor, envejecimiento, prevención, promoción, proyecto de vida, calidad de
vida, que permitan de construir los imaginarios que generan creencias acerca de
la vejez y la convierten en un estado frágil del desarrollo humano, lo que
posibilita la exclusión social y la pérdida de derechos y posibilidades.
TEMARIO:
Ø
La importancia
de la Actitud mental positiva en la tercera edad. Alcanzar la vejez con
felicidad. Inteligencia emocional en la
tercera edad.
Ø
Las etapas de la
vida: La juventud, la madurez, la vejez, Una serena reflexión sobre las sutiles
estaciones del ser humano.
Ø
La depresión en
la vejez: causas, detección, terapia y consejos. Depresión en la vejez, cómo
detectarla y cómo actuar ante un caso así.
By: Galo P Gálvez
Director del Centro de Capacitación
Empresarial y crecimiento personal CICE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario